-------------------------------------------------------------------------------- Subbéticamperos: diciembre 2011

Seguidores

jueves, 29 de diciembre de 2011

Ruiseñor pechiazul ( Luscinia svecica )


Por subbeticamperos : Esta especie de ruiseñor, que no estamos acostumbrados ni a escuchar, ni a ver, solamente la podemos observar de paso por la Subbética, cuando este vuelve a sus cuarteles de invierno en el continente africano. En concreto esta especie, que se observa aquí, es la Luscinia svecica subbespecie cyanecula, que es la que se encuentra en en Sur y Centro de Europa. A  parte de esta subbespecie hay dos más, una que se encuentra en el Norte de Europa y otra que se encuentra al Este de Turquía y el Caúcaso. Entre las tres subbespecies, hay variación de tonalidades en las marcas gulares o del pecho.



Es un ave que cría en el Centro y Norte de la península en prados húmedos, en zonas de piornal, brezal, etc. En invierno baja a zonas más bajas hasta el nivel del mar, buscando zonas pantanosas y húmedas con cobertura herbácea. Es un pájaro muy tímido, que sale a los claros a buscar comida, con rápidas incursiones. Como se observa en las fotos, se ve claramente, cual es el macho, con sus colores llamativos en sus marcas gulares o del pecho.                                                                                                                   


Las hembras son más dificiles de observar y tienen las manchas menos marcadas y algunas sin ellas, pero también va a depender de la época del año. Los jóvenes del año son muy similares a los del petirrojo. La especie, tiene en conjunto un comportamiento similar al de su primo el petirrojo o pirchin, como se le conoce por estas tierras cordobesas.


martes, 27 de diciembre de 2011

El pechiazul al sur de Córdoba.



Por subbeticamperos. Una vez más nuestros paseos por el campo, nos ha recordado una lección que ya hace años que aprendimos y que solemos tener en cuenta. Esta lección nos recuerda que para saber que especies habitan en nuestro territorio de campeo, de poco nos serviría, mirar el mapa de distribución de una guía de aves, tal vez sí para especies emblemáticas como el quebrantahuesos, el águila imperial o comunes como el abejaruco o la abubilla, especies de gran tamaño y llamativas que no pasarían desapercibidas para ningún observador de aves. Pero cuando se trata de pequeños paseriformes poco comunes y muy asustadizos, como el pechiazul, y para colmo la distribución y abundancia de estos pequeños pajarillos insectívoros va a depender de la climatología que haya hecho años anteriores, entre otros factores y no de un hábitat en perfecto estado de conservación como ocurriría con una gran variedad de especies de mayor tamaño.                            

Teniendo esto en cuenta, cada vez que salgamos a observar aves, debemos tener siempre la incertidumbre de no saber que nos  vamos a encontrar, solo de esa manera no bajaremos la guardia y nuestras salidas serán mas aprovechadas.Con los pequeños pajarillos no es fácil, pero solo de esa manera podremos obsevar especies nuevas para la zona, como nos ha ocurrido con el pechiazul, una especie de la que no se sabia nada en toda la provincia de Córdoba, a excepción de un ejemplar que se dejó ver a orillas del Guadalquivir cerca del puente romano en Córdoba capital, no se sabía nada mas y sin embargo, este año de 2011, en un zona del sur de Córdoba hemos podido contar mas de 10 ejemplares distintos de diferentes edades y sexos.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Flamenco común ( Phoenicopterus ruber)


Por Subbeticamperos: El flamenco debe su pigmentación rosada en el plumaje a la alimentación, que obtiene del fondo de las aguas, atrapando los microorganismos con su pico especialmente diseñado para filtrar los suelos arenosos de las lagunas, en especial las lagunas salobres y lugares fangosos donde hay materia orgánica en abundancia. En el sur de Córdoba se suele observar en las lagunas denominadas las Lagunas del Sur de Córdoba poseyendo estas, la catalogación de Reserva natural por la importancia avifaunistica que tienen, con una gran diversidad de aves que son escasas y algunas con catalogación (EN) o sea en peligro de extinción.



El joven es fácil de distinguir de los adultos, por que ni su plumaje, ni sus patas, ni su pico lleva color rosado. La mejor fecha para observar, a esta especie de zancuda tan peculiar y de andares elegantes, es en verano y en otoño cuando las aguas están bajas, aunque en algunas lagunas la tenemos todo el año. Como es el caso de la Laguna del Salobral.



Agachadiza común (Gallinago gallinago)


Por Subbeticamperos: La agachadiza común, muy parecida en plumaje a la Chocha perdiz, pero con el pico más largo, es un ave muy tímida y asustadiza de habitos crepusculares. Su plumaje se mimetiza muy bien con la vegetación abundante de nuestras zonas húmedas y se pasa muchas horas echada hasta que ve la oportunidad de alimentarse en el limo en las orillas de los humedales y arroyos. En el pico tiene una sensibilidad especial para encontrar su comida bajo la superficie del agua en los fangos en busca de gusanos y microorganismos.


Maese raposo



Por David : El Zorro  (Vulpes vulpes ). La alimaña número uno, por excelencia aquí en la Subbetica. La presa favorita de los cazadores, que dicen siempre que hay miles. El  más perseguido, el más envenenado, el más trampeado, el mas RECHAZADO!!. Que seria de él, si no fuera el mas astuto también. Como este ejemplar, que ya tenia ganas de fotografiar uno que no estuviera muerto en un lazo.

Garza real (Ardea cinerea)


Por Subbeticamperos: Esta especie de zancuda se puede observar en la subbética todo el año, en humedales y ríos, suele ser muy desconfiada, a la vez que esta super atenta a todo lo que se mueve a su alrededor, como se puede ver en la foto, está en posición de caza de alguna presa que suelen ser peces, cangrejos, ranas e incluso alguna libélula, etc.

En la subbética existe una zona de cría de esta especie, con más de 50 nidos, siendo esta colonia una de las más importantes de la provincia de Córdoba. En invierno se desplazan y se diseminan por toda la zona, pudiéndo observarlas con bastante frecuencia en arroyos, ríos, lagunas, pantanos, etc.en busca de alimento. 


lunes, 19 de diciembre de 2011

Pagaza piconegra (Sterna nilotica)


Por Subbeticamperos: Muchos de los que nos conocen nos dicen que tenemos olvidados los humedales y la aves que viven en ellos, por ello abrimos esta nueva etiquetas para poder mostraros nuestro trabajo con las aves de nuestras zonas húmedas, para que podáis ver la importancia ornitológica que poseemos en la subbética.
Para empezar os vamos a mostrar un pájaro interesante de la familia de los charranes (Sterninae). Estas aves  son unas voladoras magistrales y recorren grandes distancias en su migración mas que cualquier otra ave, visita la subbetica en verano y la podemos observar en las playas de nuestros humedales.


domingo, 18 de diciembre de 2011

El petirrojo un insecticida natural

En estas fechas es común observar al simpático petirrojo. Aunque algunos ejemplares pasen todo el año en zonas húmedas y umbrías de la Subbética, son muy pocos, en comparación al número de ejemplares de esta especie, que se desplazan en invierno hasta nuestros campos. Provienen del centro y norte de Europa.


Nos visitan con la buena intención, sin  ser conscientes, de controlar las molestas y perjudiciales plagas de insectos, que cada vez son portadores de más enfermedades. Lo que no esperan por desgracia, es que cuando llegan aquí, se encuentran con que hay personas que no van con tan buenas intenciones, dispuestas a perjudicar, en primer lugar a los pájaros y por lógica finalmente a nosotros mismos.

Aún se practica en diferentes lugares, la ilegal técnica de caza , conocida como "el trampeo", ésta consiste en engañar a las aves insectívoras, utilizando como cebo una hormiga o un gusano,  los cuales son colocados sobre unas trampas llamadas costillas o cepitos (dependiendo de la zona). Estas prácticas son muy dañinas para esta especie, tan beneficiosa para el ser humano como es el petirrojo, que en algunas zonas se le conoce con el nombre de tontín, por la facilidad que éste tiene en caer en este tipo de trampas. Una verdadera lástima para este pajarillo que aparte de ser beneficioso para nuestra salud, nos alegra los fríos inviernos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Albayate, la gran olvidada

 

Por Subbéticamperos: La sierra de Albayate es una de las sierras mas cercanas a Priego de Córdoba, que no entra dentro de los limites del  Parque de la Subbética, pero no por ello tiene menos importancia ecologicamente hablando, ya que posee grandes manchas de bosquestes muy conservados, con algunos cortados y algunas zonas desprovistas de vegetación que también tienen mucha importancia ya que en ellas se puede encotrar especies de avifauna interesante. Esta sierra con sus continuas laderas empinadas y boscosas en su mayoría de encina joven son perfectas para una gran variedad de aves desde las imponentes perdiceras o azores hasta el pequeño reyezuelo listado o el simpático mito, resaltando los arendajos y rabilargos tan escasos en otras zonas del Parque. Una larga lista de especies que darían tanto valor o mas que cualquiera de las sierras que forman el parque.Y nosotoros nos preguntamos, ¿cuanto tiempo habrá de pasar para que nos fijemos en esta preciada sierra y empecemos a valorarla como es debido?.

 

lunes, 12 de diciembre de 2011

Cuervo (Corvus corax)


Por Toni: Parece que no se le presta mucha atención al cuervo. Tal vez por su canto y color poco llamativos y si a eso le sumamos la mala reputación que lo ha relacionado con la muerte y lo oculto desde hace cientos de años. Sin duda una auténtica injusticia ya que cuando se le conoce y se le observa en la naturaleza, es un ave tan compleja que nos dejaría sorprendidos, si alguna vez tenemos la ocasión de observar de cerca el comportamiento de este gran carroñero que tiene el honor de ser el mayor de nuestros córvidos y a la vez también el paseriforme de mayor tamaño.


Colirojo real (Phoenicurus phoenicurus)



Por Vicen: Esta ave es visitante estival en la Península Ibérica, que en la Subbética con las observaciones que hemos realizado su distribución sería de paso, aunque nunca hay que descartar que algunas parejas críen en la zona después de las sorpresas que nos estamos llevando en los últimos años. Es interesante por su escasez,  y a la vez es un pájaro con unos colores muy llamativos, sobre todo los machos adultos como se puede observar en las fotos, las hembras son pardo rojizas con el pecho anaranjado.
Los colirojos tanto los reales, como los comunes, son fáciles de distinguir en el campo cuando se observan a una distancia lejana, por su movimiento de la cola siseante, que les da el nombre de temblarabos en algunas zonas, en otras también se le conoce como el coronado por su mancha blanca en su frente.
También es muy gracioso, cuando corre por el suelo con repentinas carreras y movimientos hacia arriba y abajo del cuerpo como si estuviera jugando.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)


Por Subbeticamperos: Este pequeño pájaro que por su tamaño y color pasaría desapercibido para cualquiera, tiene la mala suerte de compartir lista con las especies amenazadas de nuestro país, como así lo refleja el libro rojo de especies amenazadas de la Península ibérica. Siendo proclamada ave del año 2009 por la Seo, ya que en el último censo revelaron que quedaban unas cuatrocientas parejas reproductoras en nuestro territorio, un dato alarmante, dándole a la especie la catalogación de (EN) o sea en peligro de extinción, colocándola a esta al mismo nivel de protección que el Águila imperial, el Águila perdicera, el Quebrantahuesos y una larga lista de especies que tienen esta misma catalogación en la Península Ibérica.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Por Subbeticamperos: Como podemos observar en esta imagen que Toni pudo tomar de una pareja de Escribanos palustres nos demuestran que cabe la posibilidad que este pájaro inverne al sur de Córdoba.


Al menos hemos podido observar entre 4 y 6 ejemplares diferentes con un intervalo de tiempo entre el primer avistamiento del primer ejemplar y el ultimo ha pasado un intervalo de tiempo de unos 40 días, creemos que es pronto para confirmar la invernada pero es muy probable, como observación es todo un privilegio poder observar en tu tierra el paseriforme más amenazado de la península ibérica, pero si encima este escoge las zonas húmedas del Sur de Córdoba para pasar el invierno, sería importantísimo ya que daría un valor ornitológico a nuestros humedales sin precedentes.
Sabemos que alguna vez se ha dejado ver, pero no sabemos de ningún seguimiento tan prolongado como el que nosotros llevamos haciendo a esta joya ornitológica.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Atardeceres



Por David : Muchos de nuestros paseos por el campo,algunos por simple placer de pasear y la gran mayoria en busca de nuevos pajarillos que observar terminan con una puesta de sol que casi siempre disfrutamos desde alguna atalaya cercana...todo un lujo para el amante de la fotografia